Las Escuelas de la Psicología

Estructuralismo
Principal exponente: Wilhelm
Wundt (1838-1920)
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo
Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de
Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas
condiciones del método de la introspección científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental,
que utiliza métodos de la filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana,
mediante la introspección u autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino
un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda
la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las
actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter
activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión.
(Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un
contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad,
semejanza y contraste.)
Funcionalismo
Principal Exponente: William
James (1842-1910)
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso
cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un
contenido específico, tenia que estar basada en las necesidades de los
estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la
psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas,
mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia
individual y de la especie.
Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la
actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del
contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes
significados, dependiendo del contexto conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la
psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene
es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es
elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la
supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior
psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya
acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del
conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por
tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir
estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central
para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y
una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de
la información, que desplazó al conductismo.
Conductismo
Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner (1904- ?)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se
estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el
condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una
psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para
poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el
hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia
eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la
predicción y el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan
exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas
observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la
suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el
producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de
cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los
mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por
qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la
existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el
estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un
conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales
para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se
halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente
obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner
tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda
conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre
albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual
una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer)
deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa
inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o
negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o
disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es
únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para
averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las
consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar
una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la
respuesta contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el
condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del
comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.
Gestalt

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la
insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más
simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por
Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de
alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas
propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo
un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de
perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las
del todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:
Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos
fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el
territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve
como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se
nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.
Psicoanálisis
Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología
del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una
ciencia pura. Se estudian los impulsos biológicos en el como influyen en el
comportamiento.
Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el
individuo y las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento
psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los
enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una
teoría de lo psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron
principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas
nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los
procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica
total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes.
Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la
ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo
psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser
calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de
enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más
altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada
obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción
de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en
provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos.
Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo
papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto
es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más
elevados, faltos ya de todo carácter sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste
estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la
neurosis y en la vida humana en general.
Humanismo
Principal Exponente: Abraham
Maslow (1908-1970)
Carl Rogers (1902- ?)

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente
distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada
hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee
una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser
tratado y estudiado.
Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas
o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o
interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la
del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una
manera típica y personal.
Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es
algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad
y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en
la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su
autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de
la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la
pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación
de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la
primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas
educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser
tú).
Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica
(psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí
mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo
consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de
necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y
de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza
todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades
prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza,
búsqueda de la verdad y encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
- El Hombre es más que una suma de partes.
- El Hombre es la esencia en un contexto humano
- .
- El Hombre vive de forma consciente.
- El Hombre se halla en situación de elegir.
- El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario