Campos de estudios de la psicología
La psicología es en la actualidad la ciencia que estudia el
comportamiento humano.
Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser
considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser
investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de
las principales condiciones de cualquier ciencia.
En el presente documento se llevará acabo un completo
análisis referente a una de las ramas de la psicología con más adeptos, La
psicología clínica.
Se desarrollaran temas claves como lo son su definición, su
historia y algo muy importante; la función exacta del profesional en el área de
la tan conocida psicología clínica.
Psicología
escolar
La Psicología Escolar es una rama aplicada de la psicología
que se interesa por el estudio científico de la conducta de los educandos a fin
de contribur al cumplimiento de los objetivos educativos y al desarrollo y
bienestar físico y psíquico de aquellos. Analiza los problemas de conducta y
las dificultades en los aprendizajes que se presentan en el seno de una
institución educativa, para organizar y llevar a cabo la atención
psicopedagógica conveniente para cada caso, para cada situación (Extraido del
Pensum de la Escuela de Psicología de la UCV).
Psicología
positiva
La psicología positiva es una rama de la psicología, de
reciente aparición, que busca comprender, a través de la investigación
científica, los procesos que subyacen en las cualidades y emociones positivas
del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología.
La importancia de la psicología positiva radica en que es un
campo dedicado al mejoramiento de la calidad de vida. Es cierto que el tema del
mejoramiento de la calidad de vida ha estado dominado por trabajos
insustanciales, basados en pensamientos y opiniones de la gente, en contraste a
la rigurosidad científica. Sin embargo, la psicología positiva brinda estudios
bien sustentados en el área, que respaldan cambios posibles y reales.
Psicología
industrial

Orientación
vocacional
La orientación vocacional es un conjunto de prácticas
destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un
trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para
posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.
Psicología
social

La psicología social examina la determinación mutua entre un
individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales
del comportamiento y el funcionamiento mental.
Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la
Psicología Social, sin lugar a dudas, el padre o uno de los antecesores de la
misma es el sociólogo francés Auguste Comte. Una figura que, entre otras cosas,
planteó lo que se dio en llamar moral positiva y que se centraba tanto en lo
que era el papel del hombre en la sociedad y en la cultura como en lo que son
los fundamentos biológicos del mismo en materia de conducta.
Psicología
ambiental
La psicología ambiental es una especialidad que surge hace
más de 30 años, que se dedica desde una vertiente psicológica a investigar la
problemática ambiental. Hay que saber, que el ambiente influye
indiscutiblemente sobre el desarrollo de la vida humana y, a su vez, el humano
influye y modifica su medio ambiente. La psicología ambiental, estudia
precisamente esa interacción, ese feed back que puede ser positivo o negativo.
Psicología
comunitaria
La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de
investigación-acción de la psicología en el cual el objeto de estudio son los
colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin
de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de
la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza
privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están
involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de
largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
Psicología
del desarrollo
La corriente de la psicología que se encarga del análisis de
las modificaciones en la psiquis y en la conducta a través del tiempo es la
psicología del desarrollo. Esta disciplina abarca el periodo que comienza con
el nacimiento del individuo y finaliza con su fallecimiento, estudiando los
diversos contextos para explicarlos en función de la persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario